Bloque 1/1ª Clase
A modo de resumen, en la clase del 12/02/2021 hemos empezado el contenido de clase con el BLOQUE 1.
Esta ha consistido en una lluvia de ideas antes de comenzar con el temario. Seguidamente, hemos visto un video sobre la explicación de las diferentes características de la sociedad de la información. A continuación, se han explicado los diferentes contenidos del bloque, exactamente 5. Y una vez esto, se ha recogido todo lo enseñado en una pequeña conclusión.
Una vez que hemos aprendido en que consistía el bloque 1, para interiorizar los conocimientos hemos hecho un Kahoot! y hemos realizado en gran grupo dos actividades del "Moodle".
NUBE DE PALABRAS EN LA QUE SE INCLUYEN TODOS LOS TEMAS QUE SE VAN A LLEVAR A CABO A CONTINUACIÓN
Durante la primera parte de la clase, hemos aprendido que a lo largo del tiempo las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en nuestro día a día y a la vez que han ido creciendo, nuestra sociedad ha ido cambiando. Desde finales del siglo XIX vivimos en una sociedad dominada por la comunicación y el inicio de la tecnología digital, así pues, el concepto de sociedad de información vino ligado a este suceso. Hay muchas definiciones que describen perfectamente la "sociedad de la información", en mi opinión la sociedad de la información es un referente de la sociedad en la que vivimos actualmente, una sociedad en la que las innovaciones tecnológicas están en continuo crecimiento y nos permiten cualquier tipo de información de forma instantánea en cualquier parte del mundo.
Dentro de la sociedad de la información se encuentran diferentes conceptos a tener en cuenta como es la globalización. Esto quiere decir que, gracias a las nuevas tecnologías, estamos en continuo contacto, es decir, le da al mundo la posibilidad de comunicarse y unirse. Así pues, creo que este hecho es tanto positivo como negativo. ¿Por que? Porque disponemos de demasiada información o también dicho como infoxicación tanto interesante y que puede ayudar para crecer a uno mismo, pero que a la vez si nos informamos mal puede perjudicar y crear malentendidos y a la vez enfrentarnos unos a otros. De este modo aparece también la brecha digital, la sociedad de la información afecta a cualquier tipo de clase social, y esto se debe a que por ejemplo si una persona que dispone de dinero suficiente y se compra un nuevo aparato electrónico, no significa que ya sepa utilizar correctamente las nuevas tecnologías. Por lo tanto, las víctimas de esta brecha digital es cualquier persona que no sea lo suficientemente competente en las nuevas tecnologías.
Bien sabemos que, gracias a las nuevas tecnologías estamos en tiempos líquidos, es decir, la sociedad crece más rápido y va cambiando, a consecuencia la información se difunde a una gran velocidad y por este motivo no son estables. Así pues, nosotros debemos estar preparados al cambio continuo y estar continuamente aprendiendo cosas nuevas. En mi opinión, las TIC son un buen recurso si realmente somos consciente de como y cuando utilizarlas, por lo tanto, es necesario aprender a aprender para seguir actualizándonos y hacer un buen uso de ellas. Además, mediante las TIC, tenemos la oportunidad de aprender en redes, es decir, aprender en conjunto (de forma participativa/colaborativa) fomentando los conocimientos que hemos llevado a cabo en el aula.
Antiguamente todo quedaba guardado gracias a la imprenta e incluso a veces se perdían documentos y no quedaba ninguno prueba de los hechos o escritos. Actualmente, una de las ventajas de vivir en una sociedad con las TIC, guardamos nuestra propia información en la nube digital denominado también como inteligencia ambiental-nube.
Ahora bien, ¿Las TIC se deben utilizar en las escuelas?
En mi opinión si, pero en determinadas ocasiones y sin darle un uso excesivo, ya que antes va la parte humana, es decir, comunicarse, socializar y mantener contacto. Así pues, las TIC deben ser utilizadas como un valor añadido en educación e integrarlas como un recurso dentro de la metodología correctamente, por lo contrario lo que se hace es impartir una clase tradicional. Además, la actitud del docente repercute mucho en en aprendizaje del alumno ya que nuestro interés y nuestra motivación ayudará o perjudicará al alumnado y a su aprendizaje.
En conclusión, es necesario e importante utilizar las TIC en el aula, pero no es aconsejable ni abusar ni evitarlas. Así pues, hay que saber buscar un equilibro.
Según los contenidos del temario, hemos aprendido 5 cosas importantes que debemos saber como futuros docentes. En primer lugar, conocemos el Currículum y sabemos que aparece lo que son las TIC, pero no solo por ello debemos introducirlas en la educación, sino porque además son un valor añadido con el que se fomenta el aprendizaje significativo en el alumnado.
En segundo lugar, debemos fundamentar la base por lo que usamos las TIC. Conocemos un conjunto de teorías en las que nos podemos basar, pero hay algunas que utilizaremos más que otras, puesto que se ha evolucionado y el modelo de enseñanza-aprendizaje se ha actualizado. Una de las teorías más recientes es el conectivismo (una teoría del aprendizaje para la era digital), y por lo tanto debemos tenerla presente en nuestra aula. Aun así, no debemos dejar de usar aquellas como el conductismo, ya que según que estemos trabajando nos podrá ser más útil una teoría u otra. En conclusión, debemos saber cuando utilizar cada modelo para llevar a cabo un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.
En tercer lugar, como futuros docentes debemos ir actualizándonos día a día y por ello debemos estar en continua formación, leyendo revistas/artículos, e ir informándonos. Pero es importante saber de donde estamos leyendo y saber si aquello que leemos es plenamente cierto. Por lo tanto, es aconsejable leer de aquellos documentos que sean científicos.
En cuarto lugar, se introduce la metodología. El alumnado debe adquirir en el aula un rol activo y por ello debemos saber que metodología utilizar. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe llevarse a cabo de forma significativa, aprender haciendo y que los/as alumnos/as puedan aplicar lo que aprenden a su día a día y les sea útil para el futuro.
En conclusión, mediante el currículum, las teorías y las revistas/artículos científicos debemos llevar a cabo una metodología activa introduciendo las TIC en ella. Bien he dicho, introduciéndolas, y esto es porque las TIC no deben sustituir a la metodología que utilizamos en clase, sino un recurso añadido para fomentar en nuestro alumnado el aprendizaje significativo evitando así la clase tradicional/magistral.
En la segunda parte de la clase hemos realizado dos actividades en grupo.
ACTIVIDAD 1: ¿Qué significa ser docente en la era digital?
En gran grupo sacamos varias conclusiones en relación a esta pregunta, y en mi opinión estoy de acuerdo en que ser docente en la era digital o en la sociedad de información significa que ante todo un buen docente debe ser consciente de la importancia de las nuevas tecnologías e ir formándose día a día permanentemente para adquirir la competencia digital. Así pues, si el docente es crítico ante el exceso de información y sabe seleccionar las herramientas más adecuadas, podrá guiar a su alumnado correctamente e introducir al estudiante en el mundo digital añadiendo las TIC en su metodología de trabajo en clase.
En conclusión, esta forma de enseñar nuevos conocimientos en el aula, creo que es más adecuado que el método tradicional, porque los alumnos trabajaran de forma mas dinámica, práctica y les resultará innovadora y diferente a lo que están acostumbrados.
ACTIVIDAD 2: ¿En cuál crees que se está integrando correctamente las TIC en el aula? ¿Por qué?
Vídeo 1: La clase de Luna AQUI
Vídeo 2: ¿Metodología o tecnología?
Una vez visto los dos videos se observan claras diferencias de uno a otro. En primer lugar, vemos como en el primer video los recursos tecnológicos se introducen dentro de la metodología empleada mientras que en el segundo video las TIC sustituyen a la metodología siguiendo una clase tradicional y magistral.
Otro claro ejemplo que se observa es como en el primer video el/la docente es bastante competente en las nuevas tecnologías, puesto que ha sabido adaptarlas correctamente en su metodología consiguiendo unas actividades y unos resultados positivos. En cambio, en el segundo video se ve como el docente no ha sabido como introducir las TIC en el aula impartiendo los conocimientos de igual manera que lo hacia en la pizarra.
Como he dicho anteriormente, en el primer video se han conseguido grandes resultados por parte del alumnado ya que continuamente están participando de forma activa, fomentan la creatividad. Sin embargo, en el segundo video los alumnos únicamente se dedican a responder las preguntas del docente.
PARA SABER MÁS:
- Para saber más sobre el conectivismo: Siemens, G. (2011) Blog. http://www.connectivism.ca/ Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión critica del “conectivismo”. Zapata-Ros, Miguel. Página 49 de 49
- Para saber más sobre las TIC/TAC/TEP: Mayorga, M. . (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC – TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Comentarios
Publicar un comentario