BLOQUE 5/ 4ª CLASE
Hoy, 12/05/2021, hemos dado por finalizado en BLOQUE 5 y hemos aprendido sobre los ordenadores, el pensamiento computacional y el desarrollo de la programación.
En clase hemos visto muchas cosas para las que sirve un ordenador y este nos da muchas facilidades desde editar videos, escribir y comunicarse hasta pilotar aviones. Pero…. ¿Qué encontramos dentro de nuestros ordenadores?- Encontramos interruptores, estos pueden estar encendidos o apagados, pues no están todos a la vez, de forma que, permite al ordenador hacer millones de funciones en segundos.
- El código binario es lo que permite que lo que yo tecleo se vea reflejado en la pantalla. El código binario, está compuesto por dos números 0 y 1. De modo que este código se va combinando de tal manera que cuando yo escribo una frase, el ordenador realmente lee estos dos números.
- Una colección de órdenes (algoritmos) que realiza una tarea específica cuando yo lo pongo en marcha en el ordenador.
algoritmo: conjunto de pasos de órdenes
¿El ordenador hace por si solo todas las funciones?
No, un ordenador sin programas no es capaz de hacer nada, pues no saben actuar por sí solos y hacen falta diferentes programas para su funcionamiento.
¿Qué es un lenguaje de programación?
Es un lenguaje más formal, con reglas gramaticales bien definidas, que no admiten ambigüedad y que permite escribir algoritmos entendibles por un ordenador. Cualquier error puede hacer que esa instrucción no funcione.
¿Qué es un programador?
Es la persona que se dedica a escribir esos programas mediante un lengua de programación específico.
Una vez que tenemos estos conceptos claro entramos en el pensamiento computacional.
No hay una única definición para el pensamiento computacional, pero algunas de ellas son:
- Tener la competencia, destrezas y habilidades necesarias para utilizar conceptos informáticos para la resolución de problemas.
- Enfoque que se utiliza para resolver problemas y entender el comportamiento humano que se basa en conceptos fundamentales de la información. Según Mayra (mi profesora) es la más adecuada, pues de alguna manera las personas que han desarrollado esto, son capaces de resolver problemas complejos en su vida cotidiana.
¿Cuáles son estas habilidades de pensamiento computacional?
1. Pensamiento algorítmico: Las personas que tienen esta habilidad, son capaces de hacer algoritmos y son capaces de distinguir todos esos pasos en la vida cotidiana a la hora de resolver un problema.
Las instrucciones son muy reducidas, pues el algoritmo puede ser muy largo pero porque las combinaciones son repetitivas.
2. Abstracción: Saben identificar cuáles son las ideas más importantes y consiguen simplificar de forma correcta un modelo y ocultar otros detalles mas específicos. Por ello sirve para resolver cualquier problema complejo, pues de esta forma no tienen lidiar con todos los detalles a la vez.
3. Descomposición: Descompone en pequeñas partes los problemas complejos para conseguir manejarlos y que sean más sencillos y fáciles de resolver.
4. Generalización y patrones: En esta encuentran similitudes y semejanza, de modo que un mismo patrón se va a generalizar y utilizar en diferentes problemas para la resolución.
5. Evaluación: Identificar diferentes soluciones y probar cual es la más correcta o la que más nos conviene usar.
6. Lógica: Utilizan su razonamiento lógico, dando sentido a las cosas observando, recopilando datos, pensando en hechos conocido y resolviendo en función de lo que la persona ya sabe.
¿Para utilizar el pensamiento computacional es necesario utilizar un ordenador?
No, lo más común es utilizarlo, pero la programación expone al alumno a procesos claves del pensamiento computacional que le servirán para mejorar el rendimiento y el aprendizaje de nuestro alumnado.
A partir de los 7-8 años, en plena etapa de educación primaria, la mayoría de los niños tienen ya habilidades suficientes como para aprender a programar. Pues esta edad es cuando el niño muestra realmente interés por esto.
¿Por dónde empezar?
Es recomendable comenzar con juegos en los que a través de cartas se van haciendo movimientos en un tablero de juego, que al fin y al cabo de esto trata "Scratch", pero aquí con cartas sin un ordenador.
¿Qué es Scratch?
Con el pensamiento computacional también se desarrolla la robótica.
Esta es un recurso didáctico que favorece la construcción de conceptos y conocimientos de distintas áreas, durante toda la carrera escolar del alumno.
¿Cómo se esta introduciendo?
Como medio dentro del currículum, introduciendo la robótica como fin, es decir, como asignatura especifica. Con otras palabras, no se trabaja tanto en el aula de forma transversal si no como asignatura especifica o extraescolar, pero de todos modos es importante que el docente se forme con la robótica para introducirlo en las aulas con nuestro alumnado.
Comentarios
Publicar un comentario